La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado que enfrentó a los republicanos, leales al gobierno de la Segunda República Española, contra los nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco. Contexto:
- Causas: La guerra estalló tras un golpe de Estado militar el 17-18 de julio de 1936, impulsado por sectores conservadores, monárquicos, falangistas y militares descontentos con las reformas sociales, económicas y políticas de la República. Las tensiones sociales, desigualdades económicas, conflictos religiosos y polarización política fueron factores clave.
- Bando republicano: Compuesto por socialistas, comunistas, anarquistas y liberales, apoyados por la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales.
- Bando nacionalista: Agrupaba a militares, falangistas, carlistas y sectores católicos, respaldados por la Alemania nazi y la Italia fascista.
Desarrollo:
- 1936: El golpe inicial logró controlar parte del territorio (como Sevilla, Galicia y Navarra), pero fracasó en Madrid, Barcelona y Valencia, dividiendo España en dos zonas.
- 1937: Los nacionalistas avanzaron en el norte (caída de Bilbao y Santander). La Batalla de Teruel y la ofensiva de Aragón marcaron momentos clave.
- 1938-1939: La Batalla del Ebro, la más larga y cruenta, debilitó a los republicanos. Franco consolidó su avance y tomó Barcelona en enero de 1939, seguido de Madrid en marzo.
Consecuencias:
- Victoria nacionalista: Franco instauró una dictadura que duró hasta 1975.
- Coste humano: Se estima medio millón de muertos, cientos de miles de exiliados y represaliados.
- Impacto internacional: La guerra fue un preludio de la Segunda Guerra Mundial, mostrando la polarización ideológica global (fascismo vs. comunismo vs. democracia).
Datos clave:
- Duración: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939.
- Líderes principales: Francisco Franco (nacionalistas), Manuel Azaña y Juan Negrín (republicanos).
- Eventos destacados: Bombardeo de Guernica (1937), Sitio del Alcázar de Toledo (1936), Batalla del Ebro (1938).