liberacion de santander

La rendición y “liberación” de Santander: 26 de agosto de 1937

Tras la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937, el bando sublevado dirigió sus esfuerzos a liquidar el Frente Norte. La ofensiva sobre Cantabria comenzó el 14 de agosto, con unos 90.000 soldados nacionales frente a apenas 45.000 republicanos, mal armados y con escasa moral.

El general Fidel Dávila dirigía la ofensiva franquista, apoyado por unidades navarras bajo el mando de José Solchaga y por la División Littorio enviada por Mussolini, compuesta por unos 10.000 soldados italianos. La aviación alemana de la Legión Cóndor jugó un papel decisivo, bombardeando poblaciones, puentes y concentraciones republicanas.

El derrumbe republicano y el Pacto de Santoña

El avance nacionalista fue fulgurante. El 24 de agosto, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), consciente de la inminente derrota, negoció con las tropas italianas la rendición de los gudaris. El Pacto de Santoña prometía evacuación segura hacia Francia, pero fue traicionado: los soldados vascos fueron finalmente entregados a Franco, acabando muchos de ellos en campos de concentración o fusilados.

La descomposición del frente republicano dejó a Santander indefensa. El general Gamir Ulibarri abandonó la ciudad el 25 de agosto, dejando el mando en el aire.

La entrada en Santander: 26 de agosto de 1937

En la mañana del 26 de agosto, la población de Santander, cansada de la guerra y mayoritariamente conservadora, esperaba con expectación la llegada de las tropas franquistas. A las 12:30 del mediodía, la IV Brigada de Navarra, junto a unidades de la División Littorio, entraron por la calle Alta y el Paseo Pereda.

general davila entrando en santander

El recibimiento fue desigual: mientras unos sectores aplaudían y sacaban banderas, otros se escondían o trataban de huir hacia la costa. En total, las tropas franquistas hicieron unos 17.000 prisioneros en la ciudad y sus alrededores.

La propaganda del régimen presentó el acontecimiento como la “liberación de Santander”, destacando los vítores de parte de la población. Sin embargo, para miles de republicanos capturados significó el inicio de la represión: encarcelamientos masivos en el penal de El Dueso, ejecuciones en cuarteles improvisados y depuraciones políticas.

Consecuencias de la caída de Santander

La ocupación de Santander marcó un antes y un después en la Guerra Civil.

  • Fin del Frente Norte: solo Asturias resistía, aislada y sin esperanza de recibir ayuda exterior.
  • Ventaja estratégica: Franco aseguró el control de los puertos cantábricos y de importantes recursos mineros e industriales.
  • Impacto político: el Pacto de Santoña generó tensiones irreconciliables en el bando republicano, con acusaciones de traición al PNV.
  • Represión masiva: se estima que entre 50.000 y 60.000 republicanos del norte acabaron prisioneros tras la campaña, con miles de ejecuciones posteriores.
prisioneros republicanos plaza de toros de santander

Santander en la memoria

El 26 de agosto de 1937 quedó grabado en la historia de Cantabria como el día en que la ciudad cambió de manos. Para unos, fue la liberación de Santander tras un año de guerra y penurias; para otros, el inicio de una represión que marcaría a toda una generación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio